La Casa del Guatín y sus reporteros Cecilia Montealegre, Héctor Galindo y Manuel Zuluaga, estuvimos de visita en las Juntas de Acción Comunal “JAC” de nuestra Buitrera rural. Las JAC han sido elegidas a inicios de este año 2022 para un período de 4 años (2022-2026). La tarea del líder comunitario no es fácil; ejercen su trabajo en las JAC de manera voluntaria y ad-honorem, robándole tiempo a sus familias y a su descanso, todo ello con el ánimo de proveer bienestar a la comunidad.
Nos sorprendió descubrir que solo un 2% de la población participó en las votaciones (1% en el Plan y en Pueblo Nuevo, pero más de 6% en el Rosario y 20% en El Otoño). También nos enteramos de que muchos de los elegidos solo participan esporádicamente o bien se retiran de la función para la cual fueron designados.
Reunión con JAC EL OTOÑO (Nov 5 de 2022)
Entrevista con el Sr Herbert Gaitán, Presidente, en la sede del periódico El Guatín. “Somos ricos, pero no todo el mundo lo sabe. Tenemos una gran riqueza hídrica, riqueza en fauna y flora, tenemos las mejores aves silvestres, las mejores mariposas de todos los colores, el aire 100 por ciento puro…” El Otoño es una vereda poco poblada al borde del Parque Nacional, donde habitan unas 50 familias.
Cuenta con un acueducto propio, AcuaOtoño, el cual suministra agua al 70% de estas viviendas.
Sus principales dificultades: La deforestación y los desastres ambientales a causa de intereses privados, la falta de programas económicos, la falta de mantenimiento de la vía y construcción de canaletas de aguas lluvias.
“La carretera es bastante rudimentaria; circulan solamente las gualas y los camperos altos 4×4. Este año, una vertiente del Rio Lili provocó un derrumbe en la carretera y aisló a los habitantes de la vereda. La comunidad hizo un muro de contención, pero falta el del otro lado. Hemos contactado a Infraestructura municipal, pero hacen oídos sordos, dicen que no hay presupuesto”.
Primeramente, todo lo realizado es con aportes de la comunidad
Por realizar
Quieren por otra parte desarrollar emprendimientos relacionados con el ecoturismo, para que los jóvenes no abandonen la tierra. Esta nueva junta ha recibido mucho apoyo de la comunidad, lo que parece ser una excepción a la regla.
Reunión con JAC ALTOS DEL ROSARIO (Nov. 7 de 2022)
En esta ocasión, somos recibidos en la caseta comunal por los señores Reinerio Lozada (presidente), Luis Eduardo Tovar (fiscal), Luis Fernando Sarmiento (tesorero) y la señora María Jenny Osorio (secretaria).
En el momento de las elecciones, había 106 personas inscritas en el libro; de estas, obtuvieron 67 votos afirmativos y uno en blanco. Como sucede en todas las JAC visitadas, fueron elegidos por una plancha única. Esta JAC funciona desde 1976. Muchos de los miembros actuales han completado varios períodos.
Realizaciones
Por realizar
Reunión con JAC PUEBLO NUEVO (Nov 3 de 2022)
En la Casa Comunal de Pueblo Nuevo, somos recibidos por la señora Gloria Inés Trujillo (presidente recién electa), y los señores José Ponce (tesorero) y John Franco (líder y “administrador” de la Casa Comunal). Luego de las presentaciones de rigor, nos comentan que el proceso electoral sufrió algunos tropiezos: De los 116 inscritos en el libro, asistieron a la primera convocatoria para elecciones solo 5; por consiguiente, debió hacerse una segunda convocatoria a la que no asistió ninguno; después de una tercera, también inválida, finalmente en una cuarta convocatoria se logró completar el mínimo necesario del 20% de votos (30), de los cuales 26 fueron afirmativos.
Sus principales dificultades
La señora Gloria, quien al momento de este reportaje aún no estaba posesionada en su cargo, nos comenta: “Una de las primeras tareas que vamos a emprender es la legalización de la JAC, pues no contamos con Registro Único Comunal RUC, Registro Único Tributario RUT, no tenemos cuenta bancaria, y, por lo tanto, no podemos participar en convocatorias”.
Las necesidades más sentidas
Seguridad
Trabajo conjunto y sincronizado con las demás JACs.
Proyectos que se están gestionando
Reunión con JAC EL PLAN CABECERA (Nov 6 de 2022)
En esta ocasión invitamos, a través de un mensaje por WhatsApp, a los 15 integrantes de esta JAC a una reunión en la sede de la Casa del Guatín, en El Plan. Solo respondieron tres y asistieron dos; las señoras María Elena Ramírez (tesorera) y Luz Angélica Barragán (delegada).
Damos cuenta aquí de nuestra sorpresa por la baja respuesta a nuestra invitación, siendo nuestro único objetivo el de proporcionar a las JACs un espacio de comunicación con la comunidad.
Durante la conversación, manifiestan dificultades para la gestión al interior de la junta:
Unas semanas después pudimos reunirnos con el presidente de esta JAC, Sr Henry López, quien estaba acompañado por la señora María del Carmen Mosquera (conciliadora). En el aire flotaba una sensación de prevención comprensible, consecuencia de la tensión existente entre los miembros de la junta.
En la charla con ellos, nos enteramos que, al igual que en las demás JAC, solo hubo – y con dificultad– una sola. De las 113 personas inscritas en el libro, votaron 59 personas.
Entre los logros de la JAC se mencionan
Por realizar
CONCLUSIONES
Hay que reconocer en estos líderes de las JAC su capacidad de entrega para el bien común, que los demás vecinos debemos agradecer.
Y es que, debido a la poca participación de los habitantes de las veredas, las JAC tienen muy poca representatividad de sus comunidades; solo lo son de un grupo reducido de vecinos dentro de cada vereda (los que se registran en los “libros”).
Los votantes solo representan entre el 1 y 10% de la población (1% en el Plan y Pueblo Nuevo; mayor votación en el Rosario y el Otoño, que son veredas más rurales y menos pobladas.
¿Será debido a la población (¿apatía?), a los líderes, o a una estructura institucional que ya no está adecuada a la realidad de hoy? Desde la Constituyente del 91, el presupuesto participativo es manejado por la “JAL” (que igualmente tiene baja votación y poca representatividad en el corregimiento) y no por las “JAC” que se quedaron como asociaciones de vecinos para gestionar mejoras para su entorno. Pero la “herramienta JAC” que la institucionalidad colombiana nos está entregando parece anticuada; el soporte municipal es casi nulo y la capacidad propia de estas JACs para conseguir fondos para proyectos locales es muy limitada.
El “problema” es hondo. Por esto probablemente tanta apatía de parte de los vecinos, que ni se registran, ni participan, ni votan. Probablemente, es el momento de pensar en la creación de “nuevos mecanismos de participación y gobierno comunitarios” que verdaderamente representen los intereses de nuestras comunidades rurales.
Primer premio vallecaucano de periodismo “Gerardo Bedoya” en la categoría de periodismo comunitario. El 16 de febrero de 2022, nuestro periódico local LA CASA DEL GUATÍN ganó el Primer Premio Vallecaucano de Periodismo Gerardo Bedoya en la categoría de Periodismo Comunitario. LA CASA DEL GUATÍN se caracteriza por noticias muy locales que se limitan a las cuatro veredas rurales de La Buitrera (histórica) del Municipio de Cali, pero con un análisis de la información que trasciende nuestro territorio. Nuestro lema podría ser “Conozca su aldea y conocerá el mundo”. La vida diaria en nuestro (sub) corregimiento se parece a la de todas las aldeas del mundo y nos permite reflexionar sobre nuestro comportamiento humano, la organización administrativa y política que heredamos y construimos, los egoísmos y solidaridad de todo grupo humano; y las vías para mejorar nuestra vida y la de nuestros hijos.