El viernes pasado, la UAESP (Municipio de Cali) y ACUABUITRERA organizaron una reunión para informar del inicio de un contrato de obra por 4.250 millones de pesos para la “optimización” de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) del “Plan”, ubicada al lado del Club del Sena. A este presupuesto se debe sumar la interventoría (660 millones de pesos), para un total de 5.000 millones de pesos.

La reunión no era para presentar, socializar y menos consensuar el proyecto (estas fases nunca ocurrieron) sino para informar del inicio de un contrato de obra e invitar a presentarse como veedores bajo el nombre de “auditores visibles” (según decreto municipal 564 del 2019).

Existió una reunión de presentación de diseños preliminares en el curso del año 2023 que fueron en esta oportunidad rechazados por la comunidad y pendientes de una mesa de trabajo ACB-JAL-UAESP-Comunidad para consensuar el proyecto, mesa que nunca ha sido convocada. El contrato de obra ya había iniciado unos días antes de la reunión, lo que generó inconformidad entre los asistentes.

Estaban presentes delegados de la UAESP, liderados por el Sr Luis Fernando Giraldo Ordoñez, del contratista, del interventor, de ACUABUITRERA (casi toda la junta directiva), de la JAL (3 ediles) y de la comunidad.

Delegados de la comunidad recalcaron que no pueden aceptar esta ‘acción de hecho’ de parte de la UAESP, ya que:

  1. Un gasto desproporcionado de 5.000 millones de pesos para una obra que solo interesa a la UAESP y a la Junta Directiva de ACUABUITRERA y empeorará más aún los olores en la zona. Pareciera que esta inversión fuese un pretexto para poder gastar posteriormente otro presupuesto del Estado para tratamiento de olores.
  2. El hecho de haber firmado este contrato sin la debida presentación y socialización previa (una presentación sucinta del diseño inicial se hizo hace año y medio y fue rechazada por la comunidad).
  3. El hecho de haber iniciado este contrato antes de la convocatoria a “auditoría visible”. Este comportamiento se parece a lo ocurrido con otro contrato del 2022 cuando la UAESP cortó la vía principal por tres meses en el km 3 e instaló una tubería de alcantarillado de gran diámetro sin informar a nadie, ni a ACUABUITRERA en esta oportunidad. Esta tubería de 220 metros entre el Colegio Campestre del Sur y el mural costó unos 220 millones de pesos y sigue sin uso a la fecha de hoy, ya que solo podría recibir por gravedad aguas de dos predios que no están para nada interesados en conectarse. Este hecho pasado ya había mostrado el desdén de la UAESP por el debate, la socialización y el consenso, y había mostrado su interés en gastar dinero del erario (Ministerio de Vivienda) para obras innecesarias.
  4. La clara evidencia de que el municipio quiere urbanizar La Buitrera, cubriéndola de alcantarillado en vez de dejar, como ocurría antes, el agua residual infiltrarse en cada predio (pozos negros o sépticos); además, lo hace con el apoyo de ACUABUITRERA que se presta a esta “jugada”, lo que muchos consideran como una contradicción con su misión de empresa comunitaria.

ANTECEDENTES DE ESTE PROYECTO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS:

• 2019: Inversión de 800 millones de pesos de la UAESP en la rehabilitación de la PTAR del PLAN
• 2020: Durante una Asamblea General de Acuabuitrera, la Comunidad se entera de un megaproyecto del municipio (UAESP) de unos 5.500 millones de pesos para extender la red de alcantarillado sanitario de La Buitrera. La UASB solicitó a su consultor INALTER (Bogotá) presentar este megaproyecto ante CVC a nombre de
ACUABUITRERA como parte de su “PSMV” (Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – período 2023-2032)). Este diseño no considera el tratamiento de las aguas residuales del PLAN.
La Asamblea nombra una Comisión Técnica ad-hoc para analizar este proyecto.
• 2021: La Comisión Técnica nombrada estudia el proyecto y propone, como “Plan Director” y PSMV:
a) Abstenerse de toda ampliación del alcantarillado mientras no se resuelva el tema prioritario del tratamiento (eficiencia, manejo de los lodos, control de olores)
b) Limitar las ampliaciones de alcantarillado a las zonas densamente pobladas; en particular la ruta “Pueblo Nuevo-Alabama-Río Meléndez” que no había sido considerada en el proyecto de la UAESP. Presupuesto de 800 millones.
c) Enfocar la política de saneamiento del territorio hacia los sistemas individuales de infiltración en cada predio, tal como suele hacerse en todas las regiones rurales del mundo, más aun cuando son, tal como La Buitrera según el P.O.T., “zonas de amortiguación ambiental con construcciones de viviendas nuevas prohibidas o severamente restringidas”
d) Descartar las dos PTARs construidas en el año 2006 por

f) No contar con la UAESP para solucionar el problema ya que ha probado ser un ente de ejecución de presupuestos de terceros (Ministerio de Viviendas) sin capacidad administrativa ni técnica para solucionar los problemas, sino con una clara tendencia a incrementarlos
• 2022: El municipio (UAESP) contrata estudios para el mejoramiento de las dos PTARs existentes de La Buitrera
• 2022-2023: La Junta de Acuabuitrera nombra otra comisión técnica y presenta a CVC el mismo Plan decenal 2023-2032 de inversión de la UAESP (copy-paste), que de ejecutarse terminaría costando 16.500 millones de pesos:

  1. Obras de mejoramiento por 4.250 millones de pesos
  2. Interventoría a dichas obras por 660 millones de pesos con una invitación a una reunión de “Auditores visibles” para el viernes 8 de noviembre en las oficinas de Acuabuitrera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1